Ruth Buendía: Los pueblos indígenas pedimos que nos incluyan en la agenda política del Estado
Resumen de la secuencia “Agenda Ambiental”
La lideresa indígena y presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), Ruth Buendía Mestoquiari solicitó en “Agenda Ambiental” que los pueblos indígenas sean incluidos en la agenda política del Estado a través de servicios de salud, educación y carreteras viables. “Es lo que queremos”, argumentó.
La ganadora del premio Goldman por su labor en defensa del medio ambiente, aclaró que esta solicitud no implica que el Estado peruano tenga que imponer el desarrollo de proyectos como la Central Hidroeléctrica de Paquitzapango, que generan diversos impactos en las poblaciones indígenas.
“Nadie niega que venga el desarrollo al país y a nuestra comunidad, pero este gran proyecto puede desplazar (a las comunidades), inundar kilómetros de terrenos y territorios indígenas. Eso no significa desarrollo, es pobreza”, señaló. Para Buendía hay maneras de generar el desarrollo económico con propuestas que generen la sostenibilidad y el desarrollo de los pueblos indígenas.
“Si no están adecuadamente hechos los Estudios de Impactos Ambientales, de acuerdo a los leyes, no estamos hablando de desarrollo de los pueblos indígenas”, manifestó. Una muestra de ello – dijo – es que por más de 40 años se ha extraído petróleo en territorio indígena. “¿Cuánto de esa actividad ha retornado a los comunidades indígenas de donde se ha extraído el recurso natural?”, se preguntó.
Buendía Mestoquiari continuó explicando cómo la empresa que explota el gas de Camisea no ha dado oportunidad, ni una óptima opción de vida a los pueblos indígenas del área donde opera. Buendía subrayó que no está “diciendo que nos tengan que dar directamente el canon”, sino que el Estado implemente políticas de salud y educación adecuadas en beneficio de los indígenas.
El Estado no dialoga con los pueblos indígenas
La presidenta de CARE manifestó que el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Paquitzapango generaría el desplazamiento de los asháninkas que viven en la cuenca del río Ene. “Preguntamos al Estado peruano ¿a dónde van a ir?, ¿va a mejorar la vida de los pueblos indígenas cuando hay desplazamientos?”, precisó.
A ello se añade las inundaciones que ocasionaría la central hidroeléctrica en territorios indígenas y bosques. Explicó que son aproximadamente 7 mil kilómetros de hectáreas de sembríos, donde viven los pueblos indígenas que se verían afectados. “Le hemos dicho al Estado peruano que la Central Hidroeléctrica de Paquitzapango no podría ir y no va ir. No vamos a ceder, porque allí es nuestro territorio, nuestra chacra, nuestra casa”.
“Pedimos a Estado asistencia técnica productiva para tener calidad de vida. Los hermanos indígenas de las cuenca del río Ene le pedimos que nos enseñé a pescar y no que nos dé pescado”, subrayó.
Asimismo, mostró su preocupación por que se está concesionando para el desarrollo de actividad minera el área de influencia de la central hidroeléctrica. “(El Estado) va seguir teniendo la oposición de los pueblos indígenas porque no es transparente, no dialoga con los pueblos indígenas y si lo hace, nos mece, (ya que) nada más (hay) compromisos y actas pero no hay acciones concretas para mejorar las comunidades”, señaló finalmente.
Segunda parte de la entrevista:
Escrito por
Organización civil sin fines de lucro, cuyo fin prioritario es lograr una Amazonía con bienestar y equidad socio-ambiental. www.dar.org.pe
Publicado en
Amazonía. Gobernanza. Argumentos y propuestas.