Cuatro componentes de la agenda climática que América Latina debe seguir de cerca
#DARenCOP21
París, 02 de diciembre. En conferencia de prensa, Laurent Fabius, actual presidente de la COP, sostuvo una vez más que el plazo máximo para tener un borrador del acuerdo debe ser el sábado 05 de diciembre al mediodía. Asimismo, se debería disponer de un texto consensuado para la firma el miércoles 09. Mencionó que actualmente nos encontramos en un momento clave para lograr un acuerdo climático; en este camino se vienen presentando varias iniciativas como el desarrollo de tecnologías limpias, inversionistas agrupados alrededor de Bill Gates con serios compromisos de inversión[1], la Alianza Global de Energía Solar que ya atrajo el compromiso de 120 países, entre otras.
Por otro lado, Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue clara al señalar que en estos dos primeros días existen por lo menos cuatro componentes de la agenda climática que empiezan a mostrar avances significativos ante la falta de claridad y transparencia con respecto al proceso de negociaciones. Estos componentes son los siguientes:
1. Cambio Climático como compromiso global y nacional. Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés), conocidos también como planes nacionales de acción climática, han hecho ver lo que nunca antes se vio en la historia de la humanidad, que más de 150 países se comprometieran con medidas concretas para combatir el problema del cambio climático. Hoy en día este tema ya no es más una discusión sobre la lucha contra el cambio climático, es un tema de la agenda política global y parte de la responsabilidad de los países de cómo contribuir en Mitigación y Adaptación. Christiana Figueres hizo un llamado de atención a países de la región como Panamá, Nicaragua y Venezuela que no han presentado sus INDC. Ahora, al parecer, la discusión deberá centrarse en la implementación de estos planes.

Laurent Fabius, actual Presidente de la COP21.
2. Empezar a trabajar en materia climática a partir del 2016. Otra característica observada en estos dos primeros días es que nadie está esperando el deadline del 2020 para empezar a implementar sus INDC. Se están observando iniciativas y avances desde ya entre ciudades, provincias, países y el sector privado. “Lima-Paris Action Agenda” ha sido un buen aporte; sin embargo, agendas como la de agricultura sostenible y bosques, energías renovables, adaptación y resiliencia, siguen presentando vacíos en su implementación.
3. Crecimiento del financiamiento climático. El financiamiento climático está creciendo dentro y fuera del acuerdo a través de una serie de anuncios. Algunos ejemplos: la cooperación China sur-sur, el financiamiento para la conservación de los bosques de la amazonia por parte de Noruega y Alemania, el último anuncio proviene de un conjunto de países liderados por Francia para financiar con 2 billones de euros la promoción de energías renovables en África. Sin embargo, aún nos encontramos muy lejos de la meta de los 100.000 millones de US$ anuales a partir del 2020.
4. Contenido del Acuerdo. En estos dos días el avance de las negociaciones se está dando aún de forma muy lenta. Los cinco puntos principales que gravitan en torno a estas se refieren a la Mitigación, la Adaptación, las “Responsabilidades comunes pero diferenciadas”, la incorporación de mecanismos de revisión periódicos de los compromisos y el financiamiento.
[1] El proyecto “Misión Innovación”, al que se han unido una veintena de países, entre ellos Arabia Saudita, India, China, Indonesia, Brasil, México y Chile, tiene como objetivo duplicar las inversiones en tecnologías limpias en los próximos cinco años para así luchar contra el cambio climático. El proyecto se encuentra liderado por el presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo francés François Hollande, así como el cofundador de Microsoft, Bill Gates. Gates lidera la parte privada del proyecto, para lo que ha cosechado la participación de los líderes de 28 grandes multinacionales, como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, el de Virgin, Richard Branson, y el magnate financiero George Soros.
Síguenos en:
Facebook de DAR: http://on.fb.me/1MZKGcF
Twitter de DAR: http://bit.ly/1lqojWK